Bienvenidos a las Evidencias del Seminario de Pedagogía

lunes, 30 de agosto de 2010

Resumen sobre varios personajes importantes dentro del ámbito de la pedagogía.

         Siempre es importante dar un vistazo a las aportaciones importantes que hicieron los distintos personajes que influyeron en pensamientos y teorías de la pedagogía, esto para darnos cuenta de la capacidad de reflexión de estas personas y de poder relacionar los diferentes pensamientos con los objetivos actuales de la educación. 
René Descartes filósofo francés publicó muchas obras, pero hay una parte en la que más me llamó la atención, y fue la de su “método”, en la cual nos explicaba los pasos que se requerían para comprobar la veracidad de cualquier cuestionamiento, el comentaba que era necesario tener evidencias sobre el cuestionamiento, y también manejó el análisis y la síntesis, el primero era dividir los problemas en más pequeños para poder solucionar un todo, y el segundo para ordenar nuestros pensamientos y tengan una relación, además de esto también manejaba el precepto de control, que nos indicaba que era necesario controlar y ver que no se dejara nada sin observar o contemplar.
Ivan Pavlov fisiólogo ruso quien experimentó con el reflejo condicionado, hubo mucha polémica en cuanto a sus experimentos, ya que muchos creían que era un maltrato hacia los animales, pero a fin de cuentas creo que sus investigaciones nos hicieron entender mucho en cuanto a los reflejos que tenemos los humanos.
John Dewey, filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense fue uno de los personajes más importantes dentro de la educación, a tal grado que muchos siguieron su ejemplo y los llevaron a la práctica, su aportación fue la del manejo de la experiencia del niño, con la cual se basaban para poder generar el conocimiento.
Francisco Ferrer Guardia, filósofo literario español que generó mucho revuelo debido a su escuela moderna en la cual implementaba el principio de coeducación, o sea, la escuela conformada por ambos géneros, también evitó el hablar sobre la religión en el aula que creo que fue uno de los puntos que más sonó dada la importancia que le daba la gente de España a la religión católica.
María Montessori era de origen italiano y tenía muchas profesiones, esto daba a entender la visión amplia que tenía de las cosas, gracias a ella comenzó el movimiento para crear la educación preescolar y ella pensaba que los niños por medio del juego podían aprender conocimientos importantes para su desarrollo.
Ovide Decroly fue un pedagogo belga, él estaba en contra de la rigidez exagerada en la educación de los niños, él pensaba que era necesario salir a disfrutar del conocimiento y de sentir la libertad y observar la naturaleza.
Édouard Claparéde, neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo, su propuesto es muy interesante debido a la creencia de que el maestro debería de analizar y observar muy bien a sus alumnos y así a partir de esa observación de cada uno de ellos, poder realizar y planear las clases junto con sus actividades.
John Broadus Watson, psicólogo estadounidense, su aportación fue la escuela psicológica conductista, esta escuela creo que es de alta importancia y puede ser una herramienta muy poderosa al poder entender el porqué de las conductas y además de poder cambiar las conductas, pero en el salón de clases a veces es muy necesario poder contemplar una herramienta de tal índole.
Adolphe Ferriere, fue un pedagogo suizo quien aportó para la creación de la escuela nueva, la cual mencionaba mucho sobre la atención a las diferentes necesidades del niño y así realizar una clase activa para ellos, su pensamiento siempre fue el de contemplar al niño como el centro de todo, algo que las escuelas seculares no manejaban.
Henri Wallon fue un psicólogo francés quien realizó estudios muy ambiciosos sobre las diferentes manera de aprender de los niños relacionado con su entorno físico, histórico, social entre otros.
Estos son algunos de los personajes principales de la pedagogía a lo largo de la historia y podemos ver que todos se dedicaron a ver problemas dentro de la conducta humana, dentro de la escuela o simplemente en cualquier ambiente cotidiano y trataron de identificar y dar una solución basada en sus investigaciones, creo que todos tuvieron un mismo objetivo, el de ayudar a su sociedad más cercana y en algunos casos hasta de la sociedad mundial.
Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada.
 

lunes, 23 de agosto de 2010

Comentarios sobre “La Didáctica Magna” por Comenio.

            Juan Amos Comenio fue un brillante pedagogo quien se adelantó a todos los pensamientos de enseñanza y educación, creó su gran obra, “La Didáctica Magna”, en la cual plasmó toda una guía completa sobre cómo educar de la manera más correcta, aún en la actualidad muchos de sus pensamientos o de sus consejos siguen siendo temas actuales y se adaptan a las realidades actuales en las que vivimos, es importante saber sobre su obra y analizarla para crecer como maestro, siempre será importante conocer del pasado y aprender de él.
            En los años 1600 la escuela ya tenía una muy mala fama, debido a los infinitos castigos, los cuales servían para mantener la disciplina y el orden, todos los niños tenían miedo de entrar a la escuela, Comenio pensaba muy diferente, él estaba en contra de los castigos y de las acciones violentas, él pensaba que la educación debía de entrar de manera pacífica en el alma, él quería que hubiera escuelas suficientes para poder educar a todos los jóvenes.
            Comenio creía en la buena organización de la escuela, el pretendía que se organizaran bien para poder instruir a todos los jóvenes de forma correcta, también quería que a todos los jóvenes se les instruyera con cosas que los hicieran santos, sabios y probos, creo que los objetivos de Comenio eran muy claros, y para su época estaba muy adelantado, inclusive ahorita en la actualidad muchos maestros todavía no han leído esta obra o lo que es peor, no entienden los objetivos tan honestos y de buena fe que publicó en su obra Comenio. Si llegáramos a entender y reflexionar su obra completa, entonces nos daríamos cuenta de los errores cometidos a lo largo de nuestra experiencia académica.
Hay obras que fueron escritas con un contexto social tan distinto, con diferentes estilos de vida, y diferentes juicios morales, pero que pueden llegar a sorprender a propios y extraños la capacidad de reflexión y la capacidad de ver a futura el desarrollo de nuestra sociedad y creo que esta obra no es la excepción, es una obra formadora de conocimientos pedagógicos muy útil para nuestra actualidad y es importante aprender de ella y mejorar nuestras técnicas actuales.

Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada sobre “La Didáctica Magna” de Juan Amos Comenio.

Comentarios sobre el texto de Abbagnano “Historia de la Pedagogía: Juan Jacobo Rousseau”.

          
Según Abbagnano, Juan Jacobo Rousseau adoptó los pensamientos de que era necesario el desarrollar los sentimientos para poder aprender y poder conectarte con tu verdadero ser, Rousseau dice, “Aunque esta sensibilidad del corazón, que nos hace gozar verdaderamente de nosotros mismos, es obra de la naturaleza, y quizá un producto del organismo, necesita situaciones que la desarrollen. Sin esas causas ocasionales un hombre nacido con sensibilidad no sentiría nada y moriría sin haber conocido su ser”. Este pequeño fragmento nos lleva a los verdaderos sentimientos que siempre serán necesarios para el desarrollo complementario de cualquier individuo, hasta se puede relacionar con la vocación de cada uno de nosotros, sin esa vocación, sin ese verdadero sentimiento dentro del corazón que hace de nuestras actividades laborales un motivante para seguir adelante profesionalmente, sería casi imposible llevar a cabo cualquier tarea, necesitamos de un sentimiento de pertenencia en cualquier ámbito laboral. También estos sentimientos debemos de buscarlos dentro del ámbito escolar para poder sobresalir y para continuar preparándonos en relación a nuestra profesión o área afín.
En sí algo que se me hace del todo cierto, es en cuanto al pensamiento de Rousseau sobre el ambiente sin resistencias y perturbaciones para lograr un aprendizaje significativo, esta manera de pensar creo que si se llevara a la práctica de manera firme en los jóvenes de hoy en día, se lograría mucho avance educativo, además de un progreso reflejado en los valores, los cuales en la actualidad se están perdiendo y debemos de hacer una lucha incansable por no perder estos valores y reforzarlos en esta actualidad tan revuelta y llena de distracciones y faltas de respeto hacia la sociedad.
Lo que trata de decir Rousseau es que debemos de crecer junto con la moralidad y hacer crecer el espíritu humano para que pueda adaptarse bien a la sociedad y así se pueda encontrar consigo mismo, creo que esto es lo que hace falta en estos días actuales llenos de desesperación, de ansiedad y de enojo, muchos creemos que nos conocemos pero ni siquiera somos capaces de hacer una pequeña reflexión de nuestras acciones, debemos de pensar mejor en las consecuencias de nuestros actos, creo que la humanidad necesita seguir los ejemplos dados por Rousseau para poder vivir una vida más plena llena de gratitud, pero sobre todo llena de un aprendizaje constante del individuo en relación a las cosas que suceden a su alrededor, tanto de la sociedad como de la naturaleza.

Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto “Historia de la Pedagogía” escrito por Abbagnano.

jueves, 19 de agosto de 2010

Resumen de La Cuestión Escolar por Jesús Palacios

           Jesús Palacios en su texto nos hace ver sobre la crisis que se ha venido arrastrando durante décadas desde antes de la segunda guerra mundial en cuanto a materia educativa, los mexicanos pensamos que la educación está teniendo muchos problemas únicamente en nuestro país pero no es así, en todo el mundo se está sufriendo en todos los niveles educativos, muchas veces se pone demasiada importancia en la infraestructura, en el crecer diario de las escuelas para poder ser las grandes instituciones educativas que todos quisieran ser, pero se pasa por alto algo muy importante, la educación en sí, se está perdiendo la educación y el aprendizaje en un mar de burocracia, favores políticos y demás actitudes que lastiman gravemente nuestro sistema educativo, además de las malas costumbres en las cuales está sumergida, Jesús Palacios nos hace reflexionar en cuanto a todo este ámbito educativo deplorable.
            Según Palacios, la historia de las reformas educativas se puede analizar a partir de cuatro grupos. Los de la Escuela Nueva, los que estaban en contra del autoritarismo, los Marxistas y América Latina. El primero trataba de enfocarse en los intereses del niño y pretendían cambiar la perspectiva del mundo, el segundo quería que la educación se volviera más humana, querían acabar con ese autoritarismo por parte de los maestros y la escuela, se enfocaban mucho en la libertad del niño. Creo que estos dos grupos o movimientos reformistas todavía tienen repercusión en nuestra actualidad, y deberíamos de adoptar estas creencias y hacerlas nuestras dentro del salón de clases, muchas veces se olvida de la necesidad de libertad hacia los niños para que puedan aprender de manera más significativa.
El siguiente grupo es el de los marxistas quienes ponen mucho énfasis en la función o la perspectiva que entiende la sociedad sobre la escuela, ellos por lo regular no les interesaba los contenidos académicos, se enfocaban en la disciplina y la fama de la escuela, y esto lo veían como una función sociopolítica de la escuela ante la sociedad, creo que en la actualidad aún se siguen manejando este tipo de enfoques hacia la escuela y es algo que ya no debería de existir, la escuela debe de sobresalir por sus técnicas didácticas dirigidas hacia los alumnos, por su trato ejemplar a los alumnos y por su esfuerzo constante de actualización para poder dar herramientas más útiles a los alumnos.
            El último grupo es el de Latinoamérica, Palacios comenta que es necesario ver los problemas que se sufren en nuestro grupo y debemos de tener en cuenta que las problemáticas son muy diferentes y por lo tanto deben de crearse arreglos o reformas diferentes, enfocadas a la región, desgraciadamente siempre buscamos una solución milagrosa hecha por otro país y siempre da malos resultados debido al mal enfoque de las soluciones, debemos de ser lo suficientemente maduros como para crear una solución que venga desde lo más profundo de la institución educativa para poder mejorar en cuanto a la educación en nuestro país.

Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto de Jesús Palacios “La Cuestión Escolar”.

Comentarios sobre el texto de Abbagnano “Historia de la Pedagogía”.

            Según Abbagnano la sociedad estaba cambiando en cuanto a sus creencias religiosas y pasaban de la creencia en la existencia de varios dioses como lo hicieron los griegos, a la creencia de un único Dios en el caso de la religión católica, este era un paso importante para la sociedad. Empezaron a querer merecerse un espacio en la ciudad de Dios la cual era alcanzable siguiendo los principios de amor, de fraternidad y de caridad, con esto nos dan a entender que la problemática era precisamente la falta de estos principios en la ciudad debido a la alza tan indiscriminada de violencia y depravación en el imperio romano y todo su alcance alrededor en cuanto a extensión territorial, en este caso por medio de la religión comenzaron una fuerte campaña de educación sobre los principios antes mencionados en toda la sociedad.
            Al principio de la escuela cristiana según Abbagnano, no se tenía la intención de educar a la sociedad en cuanto a cultura general, sino que el único propósito era el de promover los principios de la iglesia y convertir a la gente en miembros de la comunidad de los fieles, pero después de algún tiempo surgió la necesidad de educar a los niños que arropaban en los monasterios debido a que sufrían de abandono total por parte de sus padres y tuvieron que darles educación para inculcarles la vida monástica. Con este movimiento comienza toda una organización educativa para lograr educar los futuros dirigentes de la misma iglesia. Ya con estos movimientos está claro que surge el comienzo de una educación hasta cierto punto institucionalizada, aunque un poco corta en cuanto a conocimientos debido a las limitantes que implementaba la iglesia por los contenidos innecesarios según sus creencias.
            Abbagnano nos da una idea sobre la Patrística la cual fue la mayor precursora de la religión cristiana, gracias a los grandes estudiosos de la teología y de la cosmovisión quienes lograron esa unión de la filosofía y la religión. En este tiempo surgieron grandes representantes de este movimiento tal como San Agustín y como resultado de sus obras logró una fe mayor hacia el cristianismo.
            En cuanto a la educación de la edad media, podemos ver que según Abbagnano era totalmente enfocada al clero y únicamente se podría estudiar en los monasterios o bajo un yugo religioso, además de surgir la educación caballeresca la cual estaba dada por el feudalismo que existía en esta época, a los hijos del feudal se les inculcaba todo sobre las armas y las reglas de vida “cortés”, pero creo que para el autor lo más importante dentro de esta época medieval fue el surgimiento de la universidad la cual surgió a partir de las escuelas catedralicias y de ahí nacen las universidades más organizadas o formadas como la de Bolonia la cual es la universidad más antigua.
            Podemos ver a grandes rasgos como fue modificándose la educación desde sus orígenes y como ha llegado a sus evoluciones actuales, es importante ver todo el contexto social en el cual surgieron y más importante aún el objetivo de sus modificaciones, que en sí siempre han sido de controlar y de mejorar la sociedad según los principios sociales y de pensamientos durante cada una de sus épocas.
Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto “Historia de la Pedagogía” escrito por Abbagnano.

jueves, 12 de agosto de 2010

Análisis sobre la obra del Dr. José Ruiz Ortega "Herencia Pedagógica"

Según el Dr. José Ruiz Ortega la pedagogía es la teoría de la enseñanza que se ha utilizado como una definición la cual cada autor le da su significado propio, y esto ha sucedido a partir del siglo XIX, creo que la pedagogía nunca va a ser un término o teoría que se deje en paz en un solo significado, el ser humano por naturaleza siempre busca mejorar y completar las cosas, además el contexto social cambia cada determinado tiempo y junto con este contexto, debe de cambiar las teorías, las definiciones y los conceptos de las cosas generadas por los grandes pensadores.
            En cuanto a la pedagogía, nuestros ancestros siempre pensaron que al momento de educar a las personas de manera integral se daba automáticamente el conocimiento de las cosas; en la edad media la pedagogía se utilizó como herramienta para transmitir la fe por medio de la enseñanza lingüística. Pero hay una corriente que menciona en este texto, el de Durkheim, de quien nos dice, que la pedagogía da como resultado una educación necesaria para cada época vivida en el tiempo, yo en lo personal, creo que tiene razón, la pedagogía se ha ido adaptando según las necesidades del ser humano a través del tiempo y una educación que data de la edad media, es inservible en nuestro tiempo actual, pero no hay que dejar atrás que a pesar de este pensamiento, hay muchos valores que se han logrado mantener a través de las décadas, la pedagogía siempre tenderá a evolucionar por su relación inseparable del hombre.
            En este texto podemos encontrar una remembranza la cual nos demuestra el comienzo de una pedagogía llena de frialdad y sumisión, la que se convierte hasta hoy en día en una educación más humanista, más interesada en hacer del individuo una persona culta reflexiva, podemos ver el principio de este humanismo desde Comenio quien decía que “cada escuela debía ser un taller de humanismo”, su obra maestra, la Didáctica Magna fue percusor de una revolución pedagógica, pulida y mejorada por muchos autores de los siglos XIX y XX. En el siglo XVII Pestalozzi empieza por poner en claro sus ideas sobre la educación, el propuso que la educación debería de ser financiada por los industriales, esto en su tiempo debió de haber sido un golpe al orgullo y la ambición de los industriales, pero es algo que pudo haber dejado muy buenos resultados en la humanidad y en el crecimiento del humanismo en el mundo, Pestalozzi creía en la potencialidad de la escuela de poder mejorar y transformar la sociedad. Hasta la fecha muchos docentes coincidimos con estos grandes pensadores de la pedagogía y se usa sus ejemplos en los salones de clase, pero lo que si debemos de estar bien enterados es que cada uno de ellos respondió a una necesidad actual en su tiempo determinado por su país de origen, esto debemos de razonarlo ya que en México es necesario crear una corriente pedagógica importante capaz de hacer esa transformación social tan urgente y necesaria en nuestro país.
Resumen hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto “Herencia Pedagógica” escrito por el Dr. José Ruiz Ortega.